Teorías dominantes y alternativas en epidemiología
Palavras-chave:
Saúde pública, Epidemiologia, Miasma, Germe, Fatores de riscoSinopse
La pregunta que intenta responder este trabajo es ¿cómo la epidemiología ha incluido la dimensión sociocultural a lo largo de su historia? Para ello se buscó identificar, a través de una revisión bibliográfica, las principales corrientes o teorías que sobresalieron en la historia de la epidemiología —desde sus inicios a mediados del siglo XIX hasta su consolidación como disciplina científica hacia fines del siglo XX— y ver cómo cada una de ellas encaró la dimensión sociocultural, en tanto dimensión explicativa de los estados de salud y enfermedad de las poblaciones. La exposición de las distintas teorías se estructura a partir de un eje histórico —por medio del cual se trata de contextualizar cada teoría y sus respectivas ideas y representantes en el contexto social en el cual se desarrollaron— y de un eje ideológico-político que contrapone las teorías que dominaron etapas de la disciplina con las teorías alternativas que coexistieron con las primeras, y que se presentaban a sí mismas como superadoras. Este trabajo supone una concepción amplia de la epidemiología, más acorde con una perspectiva interdisciplinaria, en la que lo sociocultural es parte constituyente, y resalta los rasgos de los desarrollos teóricos que incorporaron la determinación social y cultural de la salud y la enfermedad en las poblaciones humanas. (Marcelo Luis Urquía)
Downloads

Publicado
Categorias
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.